
Un espacio de ensueño para producir y vivir, necesita ser compartido.
Por eso queremos crear una comunidad con personas que piensen, sientan, viajen y amen lo que hacen, como nosotros.
Visitas a bodega y almuerzos
En febrero 2021 logramos abrir la bodega para visitas y almuerzos de campo con gran éxito, porque muchos visitantes pudieron conectar con nuestra idea de vida en la naturaleza, produciendo de manera sustentable, cuidando nuestra tierra, agua y aire.
A todos los que llegaron les contamos de nuestra lucha comunitaria en defensa de la ley 7722 para evitar que grandes multinacionales extractivistas contaminen y acaben con el agua que irriga nuestros tres oasis productivos.
Nuestra propuesta es sencilla, busca llegar al corazón de las personas con alimentos de máxima calidad y una cálida atención en el servicio. El resultado fue muy inspirador. Se pueden leer en nuestro perfil Google Plus las reseñas que nos dejaron los viajeros que se acercaron a visitarnos en esos meses y en nuestro sitio el detalle de la propuesta. www.bodegamargot.com.ar/turismo/






Capsule Pod Design Wine Hostel
Nuestro mayor anhelo es dar vida a nuestro alberge para viajeros en la modalidad de cápsulas de diseño, dónde se maximice el bienestar y el buen descanso a una tarifa diaria internacional (usd30) que resulta en una oferta inédita para la zona del Valle de Uco.

Adicionalmente a las 36 cápsulas individuales, se desarrollarán 12 módulos de habitaciones dobles con baño privado dentro del viñedo con vista panorámica a la Cordillera de los Andes, para brindar alojamiento en el segmento tarifario de 120 usd la noche.
Esto supone una base de camas para 60 personas, que -con una ocupación media anual del 65%- supone 40 personas diarias consumiendo servicios de alimentos, bebidas y entretenimiento; además de las personas alojadas en hoteles y cabañas en los alrededores y las personas de Mendoza ciudad que cada vez más buscan escapar hacia las afueras para su descanso y diversión.
Por ello, este desarrollo debe incluir un pequeño mall de compras y servicios, donde se puedan instalar una cafetería y casa de te, una heladería y chocolatería, una trattoría y panadería, un almacén de ramos generales y una sala de merchandising, artesanías y arte local.
Se buscará con esta infraestructura de diseño y paisajismo, ofrecer un lugar de categoría en el epicentro del Valle de Uco a prestadores de marcas reconocidas en los rubros definidos.
La Champagnerie
Es nuestra intención fortalecer aspectos diferenciales exitosos de nuestro proyecto. En este sentido, creemos necesario adecuar la cava subterránea de la bodega para destinarla a la producción de vino espumante mediante el tradicional método francés de elaboración (champenoise) con segunda fermentación en botella.
Los volúmenes acotados nos permitirán manejar ediciones especiales de botellas con altísima calidad para abastecer nuestro proyecto turístico y de inversiones asociadas; y a la vez contar con un espacio destinado al conocimiento del proceso de elaboración del rey de los vinos, una experiencia inédita en el Valle de Uco.

Casa Margot - Hotel Champagnerie

En el mismo edificio, se instalarán dos suites de lujo con terraza al viñedo.
Diseñada con un encanto artístico especial, inspirada en las viejas estaciones del ferrocarril, Casa Margot ofrecerá una experiencia de alojamiento única a sus visitantes, con atención personalizada de alta gama.
Esta oferta de alojamiento exclusivo nos permitirá reactivar la trayectoria obtenida en el sector hostelería en el periodo Dic/08- Abr/14 con nuestro hotel boutique de 2 habitaciones, que 8 años después de haber cerrado su operación continúa rankeado entre los mejores alojamientos de Chacras de Coria (Mendoza) en Trip Advisor.

El proyecto hotelero de Margot nació en 2008 como hotel champagnerie. Fue único en su tipo en el país y mereció el premio The Best Of Wine Tourism que otorgan las Great Wine Capitals en los años 2009 y 2010. Un lugar asociado al glamour, arte, jardines románticos, privacidad, confort y servicio personalizado que obtuvo Certificado de Excelencia 2012 de Tripadvisor.
Las tarifas efectivas por habitación por noche en Casa Margot Chacras (sin viñedo, sin bodega) entre 2008/2014 fueron de 250 y 350 dólares la noche (base doble con desayuno); con una ocupación del 40% en temporada baja (junio-septiembre), del 65% en temporada media (octubre-diciembre y abril-mayo) y una ocupación del 95% en temporada alta (enero-marzo).
La tasa de permanencia era de 2,5 noches.
Creemos que podemos brindar una experiencia superadora en nuestra champagnerie situada entre viñedos y arte, en el corazón del Valle de Uco.

El Pucará de Uco
Creemos más que en nada en la identidad.
Creemos en el poder de contar historias para transmitir cultura.
Creemos en el ciclo eterno de Vida/Muerte/Vida y así vemos resurgir los valores andinos de amor a la tierra, de amor por la Pachamama.
El Pucará de Uco es una pirámide trunca de piedra calzada que se eleva con huertos en terrazas de papines y maíces autóctonos en sus laderas que van hasta la terraza sacramental por estrechas escalerillas rocosas.

El Pucará mira de frente al lago, a los viñedos y se yergue orgulloso frente a toda la Cordillera de los Andes en memoria de sus ancestros, maestros agricultores del desierto y de la altura.
Inspirado en los últimos bastiones de la resistencia indígena a la colonización española en el norte argentino, el Pucará es el contrapunto conceptual, histórico y estético al conjunto arquitectónico de bodegas.
Cuenta una historia de resistencia y amor por la tierra que nos inspira y nos devuelve al sentido natural de la existencia.
En el Pucará de Uco se desarrollará nuestro restaurante andino, con recetas típicas de Los Andes desde Colombia a Tierra del Fuego. Un restaurante de identidad Latinoamericana, donde se revaloricen las culturas nativas de esta cordillera, sus cultivos, sus carnes y sus recetas tradicionales.

Erguido frente al volcán Tupungato que domina el horizonte y se refleja frente al lago, este espacio de gestación incaica tendrá en su terraza un gran fogón central con el calendario andino realizado en mosaico en el piso para ser sitio de ofrendas y festejos por los ciclos del sol, la luna y los cultivos.
Por su gran identidad y valor conceptual sabemos que El Pucará de Uco se convertirá en un punto estratégico de la oferta turística, cultural y gastronómica del Valle de Uco.
El Uquito
Uco era el nombre del cacique que gobernó este hermoso valle antes de la Conquista.

Uquito hace referencia a ese cacique huarpe cuando niño.
Existe un vacío en la oferta de actividades del Valle de Uco para niños y pre-adolescentes. Todo el desarrollo de la región se inició en el segmento de adultos y adultos mayores ABC1 viajando en pareja, y si bien hoy se ha extendido la oferta de actividades a jóvenes y grupos de jóvenes viajando con amigos, todavía falta incluir en las propuestas de gastronomía y entretenimiento a las familias con menores de 13 años.
Mendoza es destino elegido para viajes estudiantiles de primaria desde hace muchos años, pero el Valle de Uco no posee ninguna oferta atractiva para captar el interés de este sector.
Además, la oferta de gastronomía familiar es bastante anticuada en la zona, obligando a los padres a llevar a sus hijos a sitios donde no pueden moverse de la silla, para terminar de comer y volver a casa. O la alternativa es optar por una hamburguesería con alimentos de mala calidad y ambiente plástico.

El Uquito es un ecoparque integrado a los corrales de animales de granja y los huertos del predio Margot Uco, construido con muretes de piedra y pérgolas con techos de varas de eucalipto. Un ambiente rústico, natural y en total contacto con la naturaleza con sitios especiales para que los niños puedan jugar libremente.
Una propuesta gastronómica sencilla, atractiva y sana para los niños y sus padres, para que puedan disfrutar y aprender en familia, compartiendo el día de campo y las actividades interactivas del ecoparque.
La Ecoaldea
Hemos destinado inicialmente una hectárea entre nuestros viñedos para el desarrollo de una villa de organización ecológica, que nos permita iniciar una comunidad que comparta un estilo de vida natural, saludable y de amor hacia la producción de alimentos y bebidas de manera sustentable.
La Ecoaldea propone un desarrollo conceptual, ambiental, cultural e histórico, rescatando el uso del adobe y la geotermia de las construcciones nativas y coloniales, incorporando la energía solar, los techos verdes, la gestión de residuos y el acceso a una producción de vinos, de aceite de oliva, productos de granja y conservas orgánicas para su consumo familiar.
Las unidades de la Ecoaldea podrán ser de uso permamente o temporario, en cuyo caso podrán generar una renta turística a su propietario.